Autores: Néboa Zozaya, Renata Villoro, Álvaro Hidalgo, Ángel Sanz y el Grupo de Expertos RADEEV.
Grupo RADEEV: Alba Ancochea Díaz, Antonio Blázquez Pérez, Antonio Fernández Jurado, Antoni Gilabert Perramon, Julio López Bastida, Mercedes Martínez Vallejo, Antoni Montserrat Moliner, Juan Oliva Moreno, José Luis Poveda Andrés y Félix Rubial Bernárdez.
Coordinación del Proyecto: Alexandra Ivanova.
Instituciones colaboradoras: Actelion, Alexion e Ipsen.
Páginas: 98
Instituto Max Weber
La humanización de la sanidad salva vidas y mejora la experiencia asistencial de los pacientes
Los profesionales sanitarios tienen una gran responsabilidad en la aplicación de la innovación, la generación de sostenibilidad y la implementación de la humanización en la sanidad
- Humanización de la sanidad basada en la calidad asistencial, la eficiencia en el gasto y la innovación para mejorar la sostenibilidad
- La Generalitat Valenciana considera la Humanización de la Asistencia una parte consustancial a la Sanidad Universal
- El precio creciente de numerosas innovaciones, tecnológicas y terapéuticas, no responde siempre a un valor objetivo e incremental
- Además de reducir la variabilidad propia de la práctica clínica, el sistema sanitario debe organizarse alrededor de pacientes igualmente muy diversos
- La aplicación de la métrica, es decir, medir por resultados en salud, medida que apoya el Dr. José Luis Poveda, Director Área Clínica del Medicamento en el Hospital Universitarii Politècnic La Fe.
Valencia, 7 de marzo.- El Muy Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) ha sido el marco de la jornada ‘Innovación, Calidad Asistencial, Humanización y Sostenibilidad’, organizada por el Instituto Max Weber y Weber Economía y Salud, con la colaboración del Muy Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia ( MICOF ) y el patrocinio de las compañías Astellas y Esteve. Como preámbulo a las ponencias, el Presidente del Instituto Max Weber, D. Santiago Pérez Camarero ha asegurado que “la jornada responde al tipo de encuentros dirigidos a mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario, sobre aspectos básicos como la calidad, la innovación y la centralidad del paciente, paralelamente a la Humanización, entendida esta como una vuelta al ser humano como destino de todas las facetas asistenciales”.
Durante la mesa inaugural, el Ilmo. Sr. D. Ricardo Campos Fernández, Subsecretario de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana, ha afirmado que el objetivo principal de su departamento es devolver a la Sanidad Universal de la Comunidad Valenciana aquellos derechos perdidos a lo largo de la crisis económica atravesada por el país y, especialmente, desde la promulgación del Real Decreto Ley 16/2012. Además de citar medidas emprendidas por su Gobierno para anular el efecto del copago de medicamentos y luchar contra la pobreza farmacéutica de los ciudadanos que no pueden costear sus fármacos, Campos Fernández ha afirmado que “la Consellería se prepara para abordar los retos de futuro de la Sanidad Valenciana en tres ejes principales: transformar el modelo asistencial hacia la cronicidad, apostar por la investigación y la innovación, y orientar el sistema asistencial hacia el paciente, desde el punto de vista de la Humanización”.
Por su parte, el Presidente del MICOF, D Jaime Giner Martínez, ha añadido a las palabras del Subsecretario de Sanidad Universal de Valencia que “conseguir un sistema sanitario de excelencia es una tarea de todos los agentes implicados en mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos, a través del diálogo”. En esa misión, “los farmacéuticos son muchas veces la primera puerta de las personas a la asistencia sanitaria, por lo que aquellos deben mejorar su capacidad de escucha y comprensión, además de incorporar las últimas tecnologías a su área de actividad y mantener sus conocimientos técnicos en posiciones de vanguardia”, según palabras del presidente.
Incorporar innovaciones con valor
En su ponencia sobre ‘Innovación y Calidad Asistencial: reflexión a nivel institucional’, el Subdirector General de Investigación e Innovación de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública, Dr Salvador Peiró, reflexiona desde su visión de epidemiólogo. Desde esa perspectiva, ha reflexionado sobre las dificultades que existen para diferenciar entre valor y precio, y sobre lo correcto o no de llamar innovación tecnológica a un nuevo fármaco para cáncer de mama que, por ejemplo, sólo aporta 10 días más de supervivencia que su medicamento comparador, a un precio de 18.000 euros durante ese tiempo de tratamiento. “La presión del coste de la innovación es un fenómeno que afecta de manera importante a todos los modelos sanitarios y sistemas de aseguramiento, y no sólo a España”, precisa Peiró. “Por lo que es necesario hacer una reflexión profunda sobre el concepto de innovación y huir de soluciones fáciles a problemas tan complejos como los que plantea la Sanidad”.
Cada paciente es un mundo
La asesora científica del Foro Español de Pacientes y Directora del Instituto Albert J. Jovell de Salud Pública y Pacientes, Dª. María Dolores Navarro, ha asegurado en su ponencia, centrada en ‘Innovación y Calidad Asistencial: el prisma del paciente’, que después de trabajar 20 años desde el lado de los pacientes, la principal enseñanza es no dar por anticipado nunca sus opiniones, dada la gran diversidad existente entre ellos. Para Navarro, “la experiencia de enfermar tiene componentes sociales, familiares y personales que lleva a los pacientes a adoptar posiciones delegantes o autónomas. Circunstancias que no impiden que las personas que son hospitalizadas siempre lo hagan desde una posición de vulnerabilidad que los profesionales sanitarios deben comprender y respetar en toda su dimensión. En ese contexto, “existen derechos y deberes para los pacientes que deben ser encuadrados dentro de las políticas públicas que siempre deben regirse por los criterios de calidad, equidad y eficiencia”. Argumento al que Navarro añade que, “los médicos, como profesión humanista en sus genes, deben perder el miedo a admitir sus errores, ya que los pacientes son capaces de comprenderlos y entenderles”.
Los componentes del gasto sanitario
El Director del Área Clínica del Medicamento del Hospital Universitarii Politècnic La Fe, Dr. José Luis Poveda, ha defendido al final de la mesa redonda que “España no sale mal parada en términos de eficiencia, dentro del contexto europeo, y sobre magnitudes como la esperanza de vida, el poder paritario de compra o la inversión”. Como componentes del gasto sanitario, el Dr Poveda distingue entre “factor demográfico, renta per cápita y factor residual, correspondiendo a estos dos últimos un 54% y un 44% de dicho gasto, respectivamente”. Finalmente, el farmacéutico hospitalario ha destacado como problemas planteados para la sostenibilidad del sistema sanitario y las tendencias humanizadoras actuales: la hiperinflación en el precio de los medicamentos y la secular disfuncionalidad española a la hora de medir las variables sanitarias. Situación distinta a los servicios de Dermatología y Reumatología de su hospital, donde “ya se contrastan las opciones terapéuticas con los resultados en salud que se obtienen de ellas”.
Para más información:
Iris San Pedro Botas
Área de Comunicación
Instituto Max Weber
Iris.sanpedro@imw.es
91 636 23 42
El próximo martes, 7 de marzo de 2017, de 11 h a 13.30 h se celebra en el MICOF de Valencia, en su sede de la Calle Conde de Montornés, la Jornada de Innovación, Calidad Asistencial, Humanización y Sostenibilidad del SNS.
En esta jornada se darán cita los diferentes actores de la sanidad Valenciana, para debatir, compartir y reflexionar sobre los planes de innovación el sistema sanitario y las claves de su sostenibilidad: desde la calidad hasta la humanización. En los últimos años, la excesiva tecnificación del sector, sumada a la creciente presión asistencial, han derivado en una cierta despersonalización del sistema sanitario, lo que ha representado un impacto en la valoración de los ciudadanos y en su percepción de calidad, aun cuando todos los avances científicos están disponibles para ofrecer cada día un mejor servicio asistencial.
El Acto de Inauguración contará con la participación del Subsecretario de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública, Ilmo. Sr. D. Ricardo Campos Fernández, del Presidente del MICOF Ilmo. Sr. D. Jaime Giner Martínez y de D. Santiago Pérez Camarero, Presidente del Instituto Max Weber, institución organizadora de la Jornada.
La Mesa Redonda propuesta, Innovación, Calidad Asistencial, Humanización y Sostenibilidad: Hacia un sistema sanitario de excelencia, desea ser un espacio de debate sobre el reto planteado por estos tres conceptos, y por ello, propone la visión de los distintos integrantes de la sanidad. Será moderada por D. Santiago Pérez Camarero.
En ella, contaremos con la participación de D. Salvador Peiró, SG de Investigación e Innovación de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública, quien nos aportará una reflexión desde la Visión Institucional sobre la Innovación y la Calidad Asistencial. Asimismo, Dª. María Dolores Navarro, Asesora Científica del Foro Español de Pacientes y Directora del Instituto Albert J. Jovell de Salud Pública y Pacientes, compartirá cómo la humanización y la calidad asistencial son percibidas a través del prisma del paciente. Cerraremos las ponencias, con la intervención del Dr. José Luis Poveda, Director Área Clínica del Medicamento. Hospital Universitari i Politécnic La Fe, quien expondrá cómo la gestión eficiente del gasto farmacéutico puede convertirse en una aliada de la humanización y de la sostenibilidad del sistema sanitario.
Mayor financiación, solvencia, mejora en la gestión del conocimiento, medidas de contención a largo plazo y a corto que no afecten directamente a la prestación, son algunas de las ideas que han surgido en las primeras ponencias de la jornada de Financiación Sanitaria en España organizada por Fundación Bamberg, gracias a la colaboración de Lilly.
En la mesa inaugural, Ignacio Para, Presidente de la Fundación Bamberg, destacó la importancia de estas jornadas para «generar debate y contribuir a la toma de decisiones a aquellos que tiene responsabilidades sobre los temas objeto de esta conferencia». Así mismo, introdujo el debate lanzando las cuestiones que se trataron a lo largo de toda la jornada de estudio, y entre las que destacan la capacidad de España como país para financiar el Sistema Nacional de Salud y las expectativas de crecimiento en los próximos años o la necesidad de configurar un Sistema Nacional de Salud más eficiente que suponga ahorros sustanciales. Eric Patrouillard, Presidente de Lilly, defendió una mayor inversión para solucionar las necesidades de financiación del sistema sanitario español que considera «eficaz, pero que necesita cuidados para no perder su esencia».
En su intervención invitó a todos los actores implicados al diálogo sobre posibles soluciones a las necesidades de financiación del sistema sanitario español que según su opinión pasarían por mejorar la cohesión, reducir la burocracia, mejorar la coordinación y seguridad jurídica y, especialmente, «por la creación de un sistema basado no sólo en el coste sino en la eficiencia y en el resultado de las soluciones utilizadas para mejorar la calidad de vida, reducir el impacto de las enfermedades y mejorar la productividad de la sociedad».
Paola Bovolenta, coordinadora del área de biología y biomedicina del CSIC, destacó el interés, también para los investigadores, «de contar con espacios de debate como el organizado por la Fundación Bamberg, donde se analizan las posibilidades de aumentar la financiación del Sistema Nacional de Salud, especialmente por el envejecimiento de la población, que conlleva más enfermedades crónicas y neurodegenerativas» Tras la inauguración, Luis Ángel Oteo Ochoa, jefe del departamento de desarrollo directivo y GSS de la Escuela Nacional de Sanidad, Instituto Carlos III, que intervino a través de video, considera que el sistema nacional esta infrafinanciado y que necesita más fortaleza, «una fortaleza económica, pero también de la sociedad civil para que nos ayude a modular la baja racionalidad que caracteriza nuestro sistema nacional de salud».
La conferencia magistral corrió a cargo de Juan Velarde Fuertes, economista y consejero del Tribunal de Cuentas, quién repasó los problemas y desafíos a los que se han tenido que enfrentar los sistemas de salud a lo largo desde el siglo XIX, hasta llegar a la situación actual en la que el Sistema Sanitario se enfrenta a problemas como el envejecimiento de la población, la inmigración, el turismo sanitario, el déficit del sector público, y fundamentalmente, el exceso de gasto generado por la transferencia de la sanidad a las comunidades autónomas. Para Velarde, el problema sanitario exige un cambio radical, y este cambio «pasa por la re-centralización de la sanidad del Estado. Hay que cambiar el sistema de arriba abajo».
«Las autonomías deben seguir, pero no en el mundo sanitario», concluyó. Julián Garcia Vargas, economista y ex ministro de Sanidad ha sido el encargado de abrir la mesa de debate Renta Nacional, Financiación y Presupuestos Públicos, y lo ha hecho destacando que el principal problema de la sanidad es que, en una situación de crisis como la actual, donde el dinero se destina principalmente a prestaciones de desempleo, no es una prioridad, y además tiene poco margen para reducir gastos, ya que no se puede controlar la demanda. El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, Guillem Lopez-Casasnova, ha querido hablar de solvencia en lugar de sostenibilidad de la sanidad, ya que «la sostenibilidad depende de decisiones políticas y la solvencia, que depende de de la financiación pública, es la capacidad para dar respuesta a las situaciones que surjan». Además, expresó la necesidad de racionalizar «el gasto, el grado de universalismo de la cobertura o el catálogo de los servicios para poder ser solventes».
José Luis Lancho de León, economista del Estado, destacó la necesidad de mejorar la gestión de los recursos sanitarios y del control del gasto sanitario. «Es posible mejorar la gestión sin necesidad de reducir el nivel de gasto en la medida que parecía necesario en un principio» Francisco Cabrillo, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, cerró la mesa de debate mostrándose escéptico sobre la posibilidad de cambio en el funcionamiento del sistema sanitario, a no se que se diseñen nuevos incentivos para los que tienen que realzar el gasto y se cambien las restricciones adecuadas. «Los políticos están esperando a volver a una situación similar a la que vivíamos para volver a hacer lo mismo».
En la mesa «Eficiencia de gestión y financiación alternativa», Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria, destacó la necesidad de que la sanidad luche por un puesto prioritario en el debate presupuestario. «Hay que transformar el sistema de salud para ser solventes a largo plazo y también tomar medidas cortoplacistas, siempre y cuando no sean de choque ni afecten directamente a la prestación y al progreso científico», concluyó Urzay. Mariano Sánchez Bayle, Presidente de la International Association of Health, se mostró positivo en cuanto a la existencia de alternativas que aseguren la sostenibilidad del sistema de financiación, siempre y cuando se centren en los que considera los focos de ineficiencia del sistema, entre los que destacan la subfinanciación del sistema sanitario, la política farmacéutica, la sobreutilización de la tecnología, o la gestión politizada, entre otros. El Presidente de la organización Española de Hospitales y Servicios de Salud, José Soto Bonel, analizó la posibilidad de mejorar la sostenibilidad de la gestión hospitalaria, repasando las variables que es necesario tener en cuenta para conseguirlo, como son el alcance, la organización, el tamaño y la localización, entre otras.
El encargado de cerrar esta mesa y la primera parte de esta jornada de estudio fue el profesor Juan José López-Ibor, quien manifestó que los retos a los que se enfrenta nuestro sistema de sanidad son cuatro: la gestión del conocimiento por procesos, de forma multiprofesional incluyendo la docencia y la innovación; la gestión sanitaria como problema ético y no sólo económico; el alto coste en dinero y en carga social de las enfermedades y la transformación de un conjunto de dispositivos asistenciales en un Instituto.
La aportación de las vacunas al bienestar social: una visión general
Dirección del Proyecto: Álvaro Hidalgo Vega, Jual del Llano Señarís
Dirección y coordinación del estudio: Santiago Pérez Camarero.
Investigadores: Isabel Cortés Lorenzo, Almudena González Domínguez, María del Carmen Reyes Cabello, Alexandra Ivanova Markova, Luz María Peña Longobardo.
Instituciones colaboradoras: Instituto Max Weber, Fundación Gaspar Casal, Sanofi Pasteur MSD
Páginas: 141
La prevención de la enfermedad y la promoción de la salud son dos de las muchas razones que ponen de manifiesto el valor de las vacunas en el ámbito de la salud pública y su contribución al bienestar social.
Gracias a las vacunas, en la actualidad, podemos hablar de la erradicación de enfermedades devastadoras, del aumento de la supervivencia de la población en general y del incremento de la esperanza de vida en enfermedades con una alta morbi-mortalidad asociada.
La efectividad de las vacunas ha favorecido la prevención y la protección de la salud de la población. Las altas coberturas de vacunación garantizan la inmunidad colectiva, favoreciendo así la equidad. Por ello, las vacunas pueden ser calificadas como el mayor avance biomédico del último siglo en términos de la mejora de salud individual y colectiva.
Un futuro sin generación perdida. Una revisión de la situación de los jóvenes en España
Dirección del Proyecto: Santiago Pérez Camarero.
Documentación y Coordinación de grupo de discusión: Elena Pérez Cañellas
Gráficos y Estadísticas: Almudena González Domínguez.
Instituciones colaboradoras: Injuve, Instituto de la Juventud y Fondo Social Europeo
Páginas: 141
La inmensa mayoría de las dificultades que afectan a la juventud se concentran en el sistema educativo, el mercado laboral y el acceso a la emancipación. Este informe no aspira a descubrir nada que no sea conocido, nada que no esté ya investigado y nada para lo que no se hayan hecho cientos de propuestas. Muchas nos han llegado de las instituciones internacionales, como la Unión Europea, la UNESCO o el FMI; otras de Universidades y centros de investigación; la mayoría están escritas en centenares de artículos científicos, de prensa y divulgativos. Desde la vertiente económica, desde la sociológica o la política, desde la simple formulación, desde la información, desde el comentario, desde la denuncia, desde la propuesta y desde la protesta.
Este estudio del Injuve, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, revisa el pasado, presente y futuro de los jóvenes y aborda cuestiones relacionadas con la situación demográfica de la población joven, la educación, el mercado laboral y la emancipación juvenil.
Cada euro que se destina a vacunas ahorra entre 4 y 5 euros en costes médicos
«Las vacunas son la única herramienta de que disponemos capaz de ofrecer salud de forma masiva. Es la operación sanitaria más rentable que podamos considerar», ha resaltado Santiago Pérez Camarero, Director del Instituto Weber que, junto a la Fundación Gaspar Casal, han sido las dos organizaciones que han llevado a cabo el trabajo.
Aunque en España la vacunación no es obligatoria ni coercitiva, sino recomendada, las tasas alcanzadas son muy altas. Así, la cobertura vacunal en España está muy avanzada, ya que se sitúa por encima del 90%.
Actualmente en España, y gracia a la vacunación sistemática, la incidencia de sarampión es un 0,02% con respecto a la registrada hace 30 años; en el caso de la tos ferina, de un 1% y en el de la rubéola, de un 0,04%.
La vacunación en el mundo
El Informe recoge que las vacunas han evitado más de 20 millones de fallecimientos en las últimas décadas. Referidas a la población infantil, anualmente son vacunados 100 millones de niños, lo que evita más de tres millones de fallecimientos al año.
Sin embargo, los expertos han insistido en que es necesario ampliar esa cobertura vacunal, ya que hay otros tres millones de niños que mueren cada año a consecuencia de enfermedades que pueden prevenirse con las actuales vacunas, tales como la meningitis, la neumonía y la diarrea, que causan la cuarta parte de esas muertes.
La década 2011-2020 ha sido denominada la Década de las Vacunas, con la intención de reducir la mortalidad en más de 6 millones de personas.
El futuro de las vacunas, según los expertos, pasa por mejorar las vacunas existentes y por crear otras nuevas de la mano de la biotecnología y la ingeniería genética.
Fuentes:
Onmeda