Autores: Néboa Zozaya, Renata Villoro, Álvaro Hidalgo, Ángel Sanz y el Grupo de Expertos RADEEV.
Grupo RADEEV: Alba Ancochea Díaz, Antonio Blázquez Pérez, Antonio Fernández Jurado, Antoni Gilabert Perramon, Julio López Bastida, Mercedes Martínez Vallejo, Antoni Montserrat Moliner, Juan Oliva Moreno, José Luis Poveda Andrés y Félix Rubial Bernárdez.
Coordinación del Proyecto: Alexandra Ivanova.
Instituciones colaboradoras: Actelion, Alexion e Ipsen.
Páginas: 98
Informes
La aportación de las vacunas al bienestar social: una visión general
Dirección del Proyecto: Álvaro Hidalgo Vega, Jual del Llano Señarís
Dirección y coordinación del estudio: Santiago Pérez Camarero.
Investigadores: Isabel Cortés Lorenzo, Almudena González Domínguez, María del Carmen Reyes Cabello, Alexandra Ivanova Markova, Luz María Peña Longobardo.
Instituciones colaboradoras: Instituto Max Weber, Fundación Gaspar Casal, Sanofi Pasteur MSD
Páginas: 141
La prevención de la enfermedad y la promoción de la salud son dos de las muchas razones que ponen de manifiesto el valor de las vacunas en el ámbito de la salud pública y su contribución al bienestar social.
Gracias a las vacunas, en la actualidad, podemos hablar de la erradicación de enfermedades devastadoras, del aumento de la supervivencia de la población en general y del incremento de la esperanza de vida en enfermedades con una alta morbi-mortalidad asociada.
La efectividad de las vacunas ha favorecido la prevención y la protección de la salud de la población. Las altas coberturas de vacunación garantizan la inmunidad colectiva, favoreciendo así la equidad. Por ello, las vacunas pueden ser calificadas como el mayor avance biomédico del último siglo en términos de la mejora de salud individual y colectiva.
Aspectos económicos y sociales de la caída de la natalidad en España
Autores: Santiago Pérez Camarero, Almudena Moreno Mínguez, Álvaro Hidalgo Vega, Alexandra Ivanova Markova, Elena Pérez Cañellas
Partocinador: Merck
Fecha: Julio 2012
I.S.B.N: 978-84-940480-1-2
Páginas: 165
Desde el punto de vista demográfico, los problemas más importantes a los que se deben enfrentar los países avanzados son los que afectan al envejecimiento y la contracción del tamaño de la población. La ONU prevé que España será en el año 2050 el país más envejecido del mundo y diez años antes habrá empezado a reducir su población. En los países europeos los procesos de ajuste entre población y economía se han venido desarrollando en el marco de políticas económicas liberales, en los que las medidas de intervención en el ámbito familiar han sido más bien escasas y mayoritariamente centradas en facilitar a las mujeres la compatibilización de la vida laboral y familiar.
Durante el último cuarto del siglo XX las tasas de fecundidad han decrecido en todos los países de UE-27. Al mismo tiempo las tasas de fecundidad de la UE-27 Estados miembros han ido convergiendo. El cambio de siglo ha venido acompañado de una leve recuperación de estas tasas en algunos países europeos cuya tendencia futura es aun difícil de predecir. Todos los países han tomado conciencia respecto al problema de la baja fecundidad, especialmente en cuanto su repercusión más importante: el envejecimiento de las poblaciones que amenaza la sostenibilidad económica de sus sistemas de protección social. La previsible reducción de la población a medio plazo es un segundo efecto también preocupante y solo parcialmente atenuada por la creciente inmigración.
La evidencia muestra que la caída de las tasas de fecundidad y natalidad no viene únicamente determinada por factores estrictamente sociales. A lo largo de las últimas décadas diversos estudios clínicos han puesto de relieve la caída de la fertilidad biológica, es decir de la propia capacidad reproductora de los seres humanos. El retraso de la edad media de entrada en la maternidad en la mayoría de los países desarrollados refuerza también el debilitamiento de la fertilidad. Aun cuando las causas de este declive de la fertilidad son muy variadas y su cuantificación es todavía problemática, la ciencia médica ya ha desarrollado diversas técnicas para preservar y/o mejorar la fertilidad tanto de las mujeres como de los varones…
Estudio de las pautas previsibles de utilización futura de servicios sanitarios por mayores, frente a la viabilidad financiera del sistema de salud
Autores: Santiago Pérez Camarero, Juan del Llano Señarís, Gema Pi Corrales, Antonio Fernández-Bolaños, Jesús López Díaz, Juan Pablo Pérez Veiga
Coordinador: Álvaro Hidalgo Vega.
Istituciones colaboradoras: Fundación Pfizer, Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, SACYL, Fundación Gaspar Casal, UCLM, Instituto Max Weber
Fecha: 2011
I.S.B.N: 978-84-938177-2-5
Páginas: 131
La presente publicación sobre previsión de utilización de servicios sanitarios para mayores y su efecto sobre la viabilidad del sistema de salud español, se añade a una lista de trabajos, con alcance diverso, sobre el coste sanitario demostrado del envejecimiento. En el discurso sanitario es muy habitual la referencia a este aspecto de la demografía de nuestro país para explicar el crecimiento del gasto en asistencia por encima del aumento del PIB en todos los años del pasado decenio y las dificultades económicas actuales del SNS.
Para comprobar hasta que punto el envejecimiento es causante del aumento de gasto, nuestra Fundación Pfizer publicó en 2009 el trabajo coordinado por el Profesor David Casado sobre el impacto de demografía en el gasto sanitario futuro de las CCAA, partiendo de los microdatos del servicio catalán de la salud referentes a 500.000 usuarios y al año 2005.
Los resultados se extrapolaron al resto de CCAA apoyándose en datos de la Encuesta Nacional de Salud y de proyecciones demográficas del INE hasta 2016.
El presente trabajo, coordinado por Álvaro Hidalgo, se enfocó como un análisis de ese impacto en dos CCAA concretas, de gran extensión de territorio y población dispersa, Castilla León y Castilla-La Mancha y con una composición demográfica y social diferente a la de Cataluña.
Con él se ha querido complementar el estudio de Casado y ahondar en aspectos de detalle. En cuanto al efecto previsible sobre el gasto, los resultados del estudio actual modifican el impacto estimado del envejecimiento por Casado en ambas Castillas.
En Castilla La Mancha ese efecto sería mucho menor que lo estimado al proyectar el patrón de gasto de Cataluña y en Castilla.
León sería mayor (siempre teniendo en cuenta la revisión demográfica del INE entre 2005 y 2010). Eso significa que el impacto del envejecimiento en el gasto sanitario en 2020 en Castilla-La Mancha será previsiblemente menos acusado de lo estimado al extrapolar los datos de Cataluña.
En Castilla y León ocurrirá lo contrario. Con estos resultados se demuestra que, al estudiar separadamente cada comunidad, aparecen diferencias importantes entre territorios en la utilización de los recursos sanitarios. En el caso de los estudios de nuestra Fundación, comprobamos que el patrón de utilización de Cataluña es distinto del de Castilla-La Mancha y el de Castilla y León.
Concretamente en las dos Castillas se evidencia un uso más intensivo de la atención primaria y farmacéutica por las personas mayores que en Cataluña, aunque en atención especializada es menor. Si nos centramos en la comparación entre las Castillas, que no está afectada por problemas de distinta naturaleza de base de datos como sucede en la comparación con Cataluña, nos encontramos con resultados de difícil explicación, que demuestran que los patrones de utilización son distintos en ambas Castillas.
Concretamente se observa una mayor frecuentación per capita en primaria en Castilla La Mancha en todos los grupos de edad y ambos sexos, especialmente a partir de 50 años.
En ambas Castillas, los hombres son más frecuentadores de primaria que las muje res a partir de 55 años. También es notablemente superior el gasto farmacéutico per capita en Castilla La Mancha a partir de 45 años y en ambos sexos.
El coste medio en atención hospitalaria es similar en ambas Castillas, para todos los grupos de edad, incluidos los mayores, pero la frecuentación hospitalaria de mayores es mas intensiva en Castilla-La Mancha.
Esto se agudiza en los muy mayores: en Castilla La-Mancha una persona de 85 y mas aún utiliza la atención hospitalaria 5,84 veces más que una de 40-45 en Castilla y León y 7,40 veces más en Castilla-La Mancha. Estas diferencias de utilización en dos comunidades tan próximas y homogéneas en dispersión de la población y características sociales no se entienden del todo bien.
No obstante, esas diferencias de patrón de uso explican la mayor tasa anual del gasto sanitario en Castilla-La Mancha en 2005-2008, respecto a Castilla y León.
Las conclusiones del estudio destacan, como ya ocurría con el dirigido por Casado y otros trabajos, que el envejecimiento encarece la asistencia sanitaria, pero solo significa una parte del fuerte aumento de gastos sanitarios totales producido en la pasada década.
El grueso de ese aumento se deriva de la inercia del propio sistema, decisiones clínicas (mas pruebas, mas ingresos, mas intervenciones), decisiones de gestión (mas tecnologías y mas caras y mas servicios) y decisiones políticas (mas hospitales, mas caros y confortables; mas prestaciones; menos esperas).
Autores: Santiago Pérez Camarero y Álvaro Hidalgo Vega.
Editorial: Fundación Gaspar Casal y Fundación AstraZeneca
Fecha: Mayo 2010
I.S.B.N: 978-84-693-2372-4
Páginas: 153
La primera Encuesta Nacional de Salud fue realizada en el año 1987. A la primera edición le han seguido las de 1993, 1995, 1997, 2001, 2003 y 2006, estando actualmente en preparación la de 2009. Las primeras ediciones, de 1993 a 2001, fueron realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ejecutó la de 1999, como un modulo de Salud incluido en la Encuesta de Discapacidades y Deficiencias y con un cuestionario poco asimilable al de 2003, razón por la cual no esta incluido en este trabajo.
A partir de un acuerdo marco de 2002 entre el INE y el entonces Ministerio de Sanidad y Consumo, las ENS de 2003 y 2006 se realizan en colaboración por ambos organismos. Consecuencia de este acuerdo es que a partir de 2003 se utilizan muestras seleccionadas de manera aleatoria a partir del Censo de Población gestionado por el INE. La Encuesta Nacional de Salud de España forma parte del Plan Estadístico Nacional, en la actualidad el correspondiente al periodo 2009-2012, estando su ejecución encomendada al Ministerio de Sanidad y Política Social, dentro del marco del citado acuerdo.
La ENS tiene como objetivo general proporcionar la información necesaria sobre la salud de la población para planificar y evaluar políticas y actuaciones en materia sanitaria y como objetivos específicos proporcionar información sobre la valoración del estado de salud general, física y psíquica, e identificar los principales problemas que perciben los ciudadanos.
Juan Oliva, Álvaro Hidalgo, Antonio Fernández-Bolaños Universidad de Castilla La Mancha y (IMW)
La DM, en sus dos variedades, tipo 1 y tipo 2, es una enfermedad crónica de elevada y creciente prevalencia en la población mundial, que incrementa la morbimortalidad de las personas que la padecen. Una persona con diabetes puede presentar problemas médicos originados por descompensaciones agudas de su enfermedad, como la cetoacidosis diabética o la descompensación hiperglucémica hiperosmolar, o a consecuencia de efectos adversos derivados de su medicación, como serían las hipoglucemias.
Sin embargo, son las complicaciones vasculares relacionadas con la diabetes las que hacen que la persona diabética tenga mayores probabilidades de sufrir una muerte prematura a consecuencia de las mismas y que pueda presentar otros problemas de salud (retinopatía diabética, amputaciones por enfermedades vasculares periféricas, problemas renales, neuropatías, entre otros) que reduzcan de manera significativa su calidad de vida.
Tomando como objetivo principal el estudio la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes con DM, y comparando la misma con la de población no diabética, se realizó un estudio empleando datos procedentes de una encuesta general de salud y comparando la CVRS de distintos grupos de riesgo. La encuesta de salud elegida fue la Encuesta de Salud de Cataluña (ESCA) del año 2006 dada su idoneidad, tanto por la riqueza de información sociodemográfica, del estado de salud y de las enfermedades diagnosticadas en las personas encuestadas como por disponer de uno de los instrumentos de medición de calidad de vida más empleado en la literatura científica nacional e internacional: el EQ-5D. Para el análisis se dispuso de una muestra de 15.926 personas, de las cuales un 6,4% había sido diagnosticada de DM.
Para estudiar si la calidad de vida relacionada con la salud era diferente en personas diabéticas respecto a las personas no diabéticas, se realizó un análisis estadístico con objeto de controlar el efecto de otras variables sociodemográficas como son la edad, el sexo o el nivel de estudios, entre otras.
Los resultados encontrados señalan que existe una asociación significativa y de orden negativo entre padecer Diabetes Mellitus y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Lo más interesante del estudio es el análisis por subgrupos. Así, una persona diabética pero sin ningún otro factor de riesgo vascular (no obesa, no hipertensa, sin el colesterol elevado) no tendría una calidad de vida menor que una persona no diabética de características socioeconómicas similares (es decir, una vez controlados los efectos de la edad, sexo, nivel de estudios, etc.). En cambio, una persona diabética con factores de riesgo vascular añadidos presenta una calidad de vida inferior entre 0,05 y 0,06 puntos en una escala de 1 comparado con una persona no diabética sin factores de riesgo vascular y una persona diabética que ha padecido una enfermedad vascular presenta una menor calidad de vida entre 0,15 y 0,17 puntos en una escala de 1 comparado con una persona no diabética sin factores de riesgo vascular, lo cual supone un deterioro muy fuerte en la calidad de vida relacionada con la salud. Un resultado interesante es que las personas no diabéticas pero con factores de riesgo vascular o las personas no diabéticas que han padecido una enfermedad vascular, también presentan una menor calidad de vida relacionada con la salud en comparación con las persona no diabética y sin riesgo vascular. Sin embargo, el deterioro es mucho menor en comparación con las personas diabéticas.
Asimismo, un resultado relevante es conocer en qué dimensiones de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud se centran los mayores problemas de las personas con DM y factores de riesgo y/o enfermedades vasculares. Así, los resultados del trabajo indican que las personas diabéticas presentan mayores problemas en las dimensiones de movilidad, autocuidado, actividades cotidianas y dolor o malestar, mientras que no se identifica una mayor probabilidad de referir problemas de ansiedad o depresión respecto a las personas no diabéticas.
El mensaje principal que se deriva del estudio es que la Calidad de Vida Relacionada con la Salud de una persona diabética no tiene por qué ser inferior a la de una persona no diabética. Un buen control de la Diabetes Mellitus, incluyendo además del control glucémico, el control de la tensión, el colesterol y el sobrepeso, junto con la prevención de eventos vasculares, son factores clave asociados a una mejor calidad de vida. Por el contrario, un mayor riesgo vascular o la presencia de una enfermedad vascular se asocia con importantes pérdidas de calidad de vida en personas diabéticas.
La información generada debería servir de ayuda para promocionar el correcto cuidado de la salud de las personas que padecen DM, empezando por dotar a las mismas de herramientas y recursos que les conciencien de la relevancia de su problema de salud y les convierta en expertos en el manejo de la propia enfermedad.
El conocimiento de la pérdida de Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas que padecen Diabetes Mellitus debe ser un indicador que se integre en el cuerpo de información que maneje el decisor sanitario para que sus decisiones sean eficientes desde la perspectiva social.Financiación del estudio: Novo Nordisk.
Trabajo presentado en la XXX Jornadas de Economía de la Salud celebradas en Valencia, junio de 2010.
Actualmente enviado a una revista científica, en fase de evaluación.
Aquellos lectores interesados en los resultados del estudio pueden solicitarlos a los autores del mismo.
Autores: Santiago Pérez Camarero, Alvaro Hidalgo Vega y Juan del LLano Señoris.
Editorial: Sanofi Aventis, Fundación Gaspar Casal e Instituto Max Weber.
Fecha: Mayo 2009
I.S.B.N: DL: M-31454-2009
Páginas: 131
El segundo Programa de Salud Pública de la Unión Europea (2008-2013) presta especial atención a los determinantes de la salud relacionados con el estilo de vida, factores sociales y medioambientales y sus correspondientes indicadores socioeconómicos.
Esta nueva óptica, de marcado carácter horizontal, nos presenta un nuevo marco de actuación y sirve de tablero de juego europeo para las políticas sanitarias del siglo XXI. El escenario europeo nos invita a cohesionar e ir un paso más allá en el diseño de las actuaciones públicas en materia de salud.
Se trata de una visión de futuro que nos encomia a planificar horizontes de gasto e inversión que no se limiten al perfeccionamiento de nuestros sistemas de atención sanitaria sino a contribuir a la mejora de la salud de la población en su conjunto.
Mejorar la salud de una comunidad no pasa únicamente por perfeccionar la calidad y eficiencia de su Sistema Sanitario. La experiencia de los últimos años y los nuevos estudios revelan la importancia estratégica de otros factores no relacionados directamente con la atención sanitaria.
Estos determinantes de la salud deben constituir elementos clave en las políticas que las autoridades sanitarias desarrollemos con el objetivo de abordar de forma horizontal la salud de la población a la que representamos.
El estudio que tengo el placer de presentar es un ejemplo de cómo la colaboración de la Administración Pública y los centros de estudio e investigación es necesaria en un contexto de corresponsabilidad del tejido social y político por la sostenibilidad y mejora de los sistemas de salud, aportando evidencias y posibilitando el trabajo con información de calidad que ha de servir de base para el diseño y ejecución de las estrategias en salud de las diferentes comunidades autónomas del Estado.
“Los valencianos frente a la Salud y sus determinantes”, desarrollado por el Instituto Max Weber y la Fundación Gaspar Casal es pues una herramienta valiosa y necesaria para nuestra Comunidad Autónoma, donde es posible identificar los grandes avances de las políticas sanitaria que hemos desarrollado en las últimas décadas y que se han traducido en los indicadores de calidad y bienestar que refleja el presente estudio, al mismo tiempo que ha de servir de elemento de reflexión para reforzar los puntos débiles y áreas de mejora que deben marcar nuestros
pasos en los próximos tiempos.
MANUEL CERVERA TAULET
Consejero de Sanidad de la Generalitat Valenciana