Autores: Néboa Zozaya, Renata Villoro, Álvaro Hidalgo, Ángel Sanz y el Grupo de Expertos RADEEV.
Grupo RADEEV: Alba Ancochea Díaz, Antonio Blázquez Pérez, Antonio Fernández Jurado, Antoni Gilabert Perramon, Julio López Bastida, Mercedes Martínez Vallejo, Antoni Montserrat Moliner, Juan Oliva Moreno, José Luis Poveda Andrés y Félix Rubial Bernárdez.
Coordinación del Proyecto: Alexandra Ivanova.
Instituciones colaboradoras: Actelion, Alexion e Ipsen.
Páginas: 98
Economía de la salud
Mayor financiación, solvencia, mejora en la gestión del conocimiento, medidas de contención a largo plazo y a corto que no afecten directamente a la prestación, son algunas de las ideas que han surgido en las primeras ponencias de la jornada de Financiación Sanitaria en España organizada por Fundación Bamberg, gracias a la colaboración de Lilly.
En la mesa inaugural, Ignacio Para, Presidente de la Fundación Bamberg, destacó la importancia de estas jornadas para «generar debate y contribuir a la toma de decisiones a aquellos que tiene responsabilidades sobre los temas objeto de esta conferencia». Así mismo, introdujo el debate lanzando las cuestiones que se trataron a lo largo de toda la jornada de estudio, y entre las que destacan la capacidad de España como país para financiar el Sistema Nacional de Salud y las expectativas de crecimiento en los próximos años o la necesidad de configurar un Sistema Nacional de Salud más eficiente que suponga ahorros sustanciales. Eric Patrouillard, Presidente de Lilly, defendió una mayor inversión para solucionar las necesidades de financiación del sistema sanitario español que considera «eficaz, pero que necesita cuidados para no perder su esencia».
En su intervención invitó a todos los actores implicados al diálogo sobre posibles soluciones a las necesidades de financiación del sistema sanitario español que según su opinión pasarían por mejorar la cohesión, reducir la burocracia, mejorar la coordinación y seguridad jurídica y, especialmente, «por la creación de un sistema basado no sólo en el coste sino en la eficiencia y en el resultado de las soluciones utilizadas para mejorar la calidad de vida, reducir el impacto de las enfermedades y mejorar la productividad de la sociedad».
Paola Bovolenta, coordinadora del área de biología y biomedicina del CSIC, destacó el interés, también para los investigadores, «de contar con espacios de debate como el organizado por la Fundación Bamberg, donde se analizan las posibilidades de aumentar la financiación del Sistema Nacional de Salud, especialmente por el envejecimiento de la población, que conlleva más enfermedades crónicas y neurodegenerativas» Tras la inauguración, Luis Ángel Oteo Ochoa, jefe del departamento de desarrollo directivo y GSS de la Escuela Nacional de Sanidad, Instituto Carlos III, que intervino a través de video, considera que el sistema nacional esta infrafinanciado y que necesita más fortaleza, «una fortaleza económica, pero también de la sociedad civil para que nos ayude a modular la baja racionalidad que caracteriza nuestro sistema nacional de salud».
La conferencia magistral corrió a cargo de Juan Velarde Fuertes, economista y consejero del Tribunal de Cuentas, quién repasó los problemas y desafíos a los que se han tenido que enfrentar los sistemas de salud a lo largo desde el siglo XIX, hasta llegar a la situación actual en la que el Sistema Sanitario se enfrenta a problemas como el envejecimiento de la población, la inmigración, el turismo sanitario, el déficit del sector público, y fundamentalmente, el exceso de gasto generado por la transferencia de la sanidad a las comunidades autónomas. Para Velarde, el problema sanitario exige un cambio radical, y este cambio «pasa por la re-centralización de la sanidad del Estado. Hay que cambiar el sistema de arriba abajo».
«Las autonomías deben seguir, pero no en el mundo sanitario», concluyó. Julián Garcia Vargas, economista y ex ministro de Sanidad ha sido el encargado de abrir la mesa de debate Renta Nacional, Financiación y Presupuestos Públicos, y lo ha hecho destacando que el principal problema de la sanidad es que, en una situación de crisis como la actual, donde el dinero se destina principalmente a prestaciones de desempleo, no es una prioridad, y además tiene poco margen para reducir gastos, ya que no se puede controlar la demanda. El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, Guillem Lopez-Casasnova, ha querido hablar de solvencia en lugar de sostenibilidad de la sanidad, ya que «la sostenibilidad depende de decisiones políticas y la solvencia, que depende de de la financiación pública, es la capacidad para dar respuesta a las situaciones que surjan». Además, expresó la necesidad de racionalizar «el gasto, el grado de universalismo de la cobertura o el catálogo de los servicios para poder ser solventes».
José Luis Lancho de León, economista del Estado, destacó la necesidad de mejorar la gestión de los recursos sanitarios y del control del gasto sanitario. «Es posible mejorar la gestión sin necesidad de reducir el nivel de gasto en la medida que parecía necesario en un principio» Francisco Cabrillo, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, cerró la mesa de debate mostrándose escéptico sobre la posibilidad de cambio en el funcionamiento del sistema sanitario, a no se que se diseñen nuevos incentivos para los que tienen que realzar el gasto y se cambien las restricciones adecuadas. «Los políticos están esperando a volver a una situación similar a la que vivíamos para volver a hacer lo mismo».
En la mesa «Eficiencia de gestión y financiación alternativa», Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria, destacó la necesidad de que la sanidad luche por un puesto prioritario en el debate presupuestario. «Hay que transformar el sistema de salud para ser solventes a largo plazo y también tomar medidas cortoplacistas, siempre y cuando no sean de choque ni afecten directamente a la prestación y al progreso científico», concluyó Urzay. Mariano Sánchez Bayle, Presidente de la International Association of Health, se mostró positivo en cuanto a la existencia de alternativas que aseguren la sostenibilidad del sistema de financiación, siempre y cuando se centren en los que considera los focos de ineficiencia del sistema, entre los que destacan la subfinanciación del sistema sanitario, la política farmacéutica, la sobreutilización de la tecnología, o la gestión politizada, entre otros. El Presidente de la organización Española de Hospitales y Servicios de Salud, José Soto Bonel, analizó la posibilidad de mejorar la sostenibilidad de la gestión hospitalaria, repasando las variables que es necesario tener en cuenta para conseguirlo, como son el alcance, la organización, el tamaño y la localización, entre otras.
El encargado de cerrar esta mesa y la primera parte de esta jornada de estudio fue el profesor Juan José López-Ibor, quien manifestó que los retos a los que se enfrenta nuestro sistema de sanidad son cuatro: la gestión del conocimiento por procesos, de forma multiprofesional incluyendo la docencia y la innovación; la gestión sanitaria como problema ético y no sólo económico; el alto coste en dinero y en carga social de las enfermedades y la transformación de un conjunto de dispositivos asistenciales en un Instituto.
El Instituto Max Weber obtiene el premio de mejor poster en las Jornadas de Economía de la Salud
IMPLICACIONES FISCALES A LARGO PLAZO DE LA FINANCIACION DE TERAPIAS DE REPRODUCCION ASISTIDA: REVISION DE LA LITERATURA
A lo largo de la última década, los tratamientos de reproducción asistida (TRA) han aumentado entre el 5 y el 10% en los países desarrollados1. A pesar de esta creciente demanda, el tratamiento de la infertilidad no parece prioritario para las autoridades sanitarias, variando el acceso y la financiación a estos tratamientos entre países.
Además es importante considerar la disminución de la natalidad en países desarrollados y el consecuente envejecimiento de la población, lo que disminuye el porcentaje de población activa y amenaza a la futura sostenibilidad de los sistemas y servicios públicos en el futuro.
- Evaluar el impacto de nuevas políticas que faciliten el acceso y financiación de los tratamientos de fertilidad mediante la revisión de la información disponible acerca de las implicaciones fiscales a largo plazo de la financiación de terapias de reproducción asistida (TRA).
MÉTODOS
- Revisión sistemática de la literatura, publicada en inglés o español, en las bases de datos Medline (1966-2012), Embase (1980-2012), Cochrane Database for Systematic Reviews (CDSR) y NHS Economic Evaluation Database (NHS EED) combinando los siguientes descriptores: “Infertility”, “Assisted reproductive technology”, “economics/cost and cost analysis”.
- Los resultados de esta revisión de la literatura publicada hasta Febrero de 2012 se completaron con búsquedas manuales.
RESULTADOS
- Se identificaron un total de 86 artículos, de los que se incluyeron 13 (15%) en esta revisión. De ellos, 5 (38%) cuantificaron económicamente las implicaciones fiscales a largo plazo de un individuo concebido de manera natural frente a un individuo concebido mediante TRA en los siguientes países: Brasil2, Dinamarca3, Suecia4, Reino Unido5 y Estados Unidos6.
- Para estimar el impacto de las nuevas políticas fiscales en las futuras generaciones, los trabajos evaluados emplearon un modelo de contabilidad generacional, cuyo objetivo fue describir la situación financiera, en términos de ingresos fiscales, entre el individuo y el Estado a lo largo de la vida del mismo. Estos modelos plantean una ecuación de ingresos brutos menos gastos en transferencias directas e indirectas, ajustada por edad y tomando como grupo de referencia a los individuos concebidos naturalmente, siendo la única diferencia entre ambos grupos la inversión inicial necesaria en el caso de los individuos concebidos mediante TRA.
- Todos los estudios evaluaron la edad a partir de la cual, la relación entre el individuo y el Estado pasa a ser favorable para el Estado, punto denominado como “breakeven point” o “breakeven age”, considerando además si el individuo había sido concebido mediante TRA o no. La edad a la que se alcanza este punto para cada uno de los países incluidos en el análisis se recoge en la Tabla 1 y se situó entre los 37 y los 41 años.
- La relación fiscal entre los individuos y el Estado, considerando un horizonte temporal de toda la vida, para Dinamarca, Estados Unidos, Reino Unido y Suecia se muestra en la Figura 1.
- En todos los estudios se concluyó que cada unidad monetaria invertida en la financiación de TRA revertiría en unos beneficios fiscales para el Estado de entre 1,24 y 13,91 unidades monetarias
CONCLUSIONES
- Los modelos de contabilidad generacional han permitido estimar el impacto fiscal a largo plazo de la financiación pública de TRA en diversos países con sistemas sanitarios diferentes, tanto públicos como privados.
- Todos los estudios incluidos en este análisis concluyeron que la financiación pública de TRA reportaría beneficios fiscales para el Estado a lo largo de toda la vida del individuo, concebido o no mediante TRA.
- Los trabajos revisados reflejan importantes diferencias entre países, por ello sería recomendable disponer de un análisis similar en España para informar con mayor precisión la toma de decisiones acerca de las políticas de apoyo a la natalidad.
REFERENCIAS
1 Chambers GM, Sullivan EA, Ishihara O, Chapman MG, Adamson GD. The economic impact of assisted reproductive technology: a review of selected developed countries. Fertil Steril 2009;91:2281-2294.; 2 Kroger GB, Ejzenberg D. The fiscal outcome of artificial conception in Brazil–creating citizens in developing countries. Hum Reprod 2012;27:142-145.; 3 Connolly MP, Postma MJ, Crespi S, Andersen AN, Ziebe S. The long-term fiscal impact of funding cuts to Danish public fertility clinics. Reprod Biomed Online 2011;23:830-837; 4 Svensson A, Connolly M, Gallo F, Hagglund L. Long-term fiscal implications of subsidizing in-vitro fertilization in Sweden: a lifetime tax perspective. Scand J Public Health 2008;36:841-849.; 5 Connolly M, Gallo F, Hoorens S, Ledger W. Assessing long-run economic benefits attributed to an IVF-conceived singleton based on projected lifetime net tax contributions in the UK.
Autores: Pérez-Camarero S, Ivanova A, García-Jurado L2, Polanco C, Hidalgo A
Instituto Max Weber, Majadahonda, Madrid, Spain, Merck SL, Madrid, Spain, Castilla-La Mancha University, Toledo, Spain
Incidencia del gasto sanitario público en la economía y la sociedad de Castilla-La Mancha. Aspectos cuantitativos y cualitativos
Autores: Alvaro Hidalgo Vega, Juan Oliva y Santiago Pérez Camarero, por la Universidad de Castilla-La Mancha y Angel María Torres Fernández de Sevilla, Miguel Angel Pérez-Higueras Sánchez-Escalonilla y Ana Isabel Moreira Pedrón, por el Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha.
Fecha: Diciembre 2007Editado por el Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha.