Autores: Néboa Zozaya, Renata Villoro, Álvaro Hidalgo, Ángel Sanz y el Grupo de Expertos RADEEV.
Grupo RADEEV: Alba Ancochea Díaz, Antonio Blázquez Pérez, Antonio Fernández Jurado, Antoni Gilabert Perramon, Julio López Bastida, Mercedes Martínez Vallejo, Antoni Montserrat Moliner, Juan Oliva Moreno, José Luis Poveda Andrés y Félix Rubial Bernárdez.
Coordinación del Proyecto: Alexandra Ivanova.
Instituciones colaboradoras: Actelion, Alexion e Ipsen.
Páginas: 98
Publicaciones
La humanización de la sanidad salva vidas y mejora la experiencia asistencial de los pacientes
Los profesionales sanitarios tienen una gran responsabilidad en la aplicación de la innovación, la generación de sostenibilidad y la implementación de la humanización en la sanidad
- Humanización de la sanidad basada en la calidad asistencial, la eficiencia en el gasto y la innovación para mejorar la sostenibilidad
- La Generalitat Valenciana considera la Humanización de la Asistencia una parte consustancial a la Sanidad Universal
- El precio creciente de numerosas innovaciones, tecnológicas y terapéuticas, no responde siempre a un valor objetivo e incremental
- Además de reducir la variabilidad propia de la práctica clínica, el sistema sanitario debe organizarse alrededor de pacientes igualmente muy diversos
- La aplicación de la métrica, es decir, medir por resultados en salud, medida que apoya el Dr. José Luis Poveda, Director Área Clínica del Medicamento en el Hospital Universitarii Politècnic La Fe.
Valencia, 7 de marzo.- El Muy Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) ha sido el marco de la jornada ‘Innovación, Calidad Asistencial, Humanización y Sostenibilidad’, organizada por el Instituto Max Weber y Weber Economía y Salud, con la colaboración del Muy Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia ( MICOF ) y el patrocinio de las compañías Astellas y Esteve. Como preámbulo a las ponencias, el Presidente del Instituto Max Weber, D. Santiago Pérez Camarero ha asegurado que “la jornada responde al tipo de encuentros dirigidos a mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario, sobre aspectos básicos como la calidad, la innovación y la centralidad del paciente, paralelamente a la Humanización, entendida esta como una vuelta al ser humano como destino de todas las facetas asistenciales”.
Durante la mesa inaugural, el Ilmo. Sr. D. Ricardo Campos Fernández, Subsecretario de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana, ha afirmado que el objetivo principal de su departamento es devolver a la Sanidad Universal de la Comunidad Valenciana aquellos derechos perdidos a lo largo de la crisis económica atravesada por el país y, especialmente, desde la promulgación del Real Decreto Ley 16/2012. Además de citar medidas emprendidas por su Gobierno para anular el efecto del copago de medicamentos y luchar contra la pobreza farmacéutica de los ciudadanos que no pueden costear sus fármacos, Campos Fernández ha afirmado que “la Consellería se prepara para abordar los retos de futuro de la Sanidad Valenciana en tres ejes principales: transformar el modelo asistencial hacia la cronicidad, apostar por la investigación y la innovación, y orientar el sistema asistencial hacia el paciente, desde el punto de vista de la Humanización”.
Por su parte, el Presidente del MICOF, D Jaime Giner Martínez, ha añadido a las palabras del Subsecretario de Sanidad Universal de Valencia que “conseguir un sistema sanitario de excelencia es una tarea de todos los agentes implicados en mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos, a través del diálogo”. En esa misión, “los farmacéuticos son muchas veces la primera puerta de las personas a la asistencia sanitaria, por lo que aquellos deben mejorar su capacidad de escucha y comprensión, además de incorporar las últimas tecnologías a su área de actividad y mantener sus conocimientos técnicos en posiciones de vanguardia”, según palabras del presidente.
Incorporar innovaciones con valor
En su ponencia sobre ‘Innovación y Calidad Asistencial: reflexión a nivel institucional’, el Subdirector General de Investigación e Innovación de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública, Dr Salvador Peiró, reflexiona desde su visión de epidemiólogo. Desde esa perspectiva, ha reflexionado sobre las dificultades que existen para diferenciar entre valor y precio, y sobre lo correcto o no de llamar innovación tecnológica a un nuevo fármaco para cáncer de mama que, por ejemplo, sólo aporta 10 días más de supervivencia que su medicamento comparador, a un precio de 18.000 euros durante ese tiempo de tratamiento. “La presión del coste de la innovación es un fenómeno que afecta de manera importante a todos los modelos sanitarios y sistemas de aseguramiento, y no sólo a España”, precisa Peiró. “Por lo que es necesario hacer una reflexión profunda sobre el concepto de innovación y huir de soluciones fáciles a problemas tan complejos como los que plantea la Sanidad”.
Cada paciente es un mundo
La asesora científica del Foro Español de Pacientes y Directora del Instituto Albert J. Jovell de Salud Pública y Pacientes, Dª. María Dolores Navarro, ha asegurado en su ponencia, centrada en ‘Innovación y Calidad Asistencial: el prisma del paciente’, que después de trabajar 20 años desde el lado de los pacientes, la principal enseñanza es no dar por anticipado nunca sus opiniones, dada la gran diversidad existente entre ellos. Para Navarro, “la experiencia de enfermar tiene componentes sociales, familiares y personales que lleva a los pacientes a adoptar posiciones delegantes o autónomas. Circunstancias que no impiden que las personas que son hospitalizadas siempre lo hagan desde una posición de vulnerabilidad que los profesionales sanitarios deben comprender y respetar en toda su dimensión. En ese contexto, “existen derechos y deberes para los pacientes que deben ser encuadrados dentro de las políticas públicas que siempre deben regirse por los criterios de calidad, equidad y eficiencia”. Argumento al que Navarro añade que, “los médicos, como profesión humanista en sus genes, deben perder el miedo a admitir sus errores, ya que los pacientes son capaces de comprenderlos y entenderles”.
Los componentes del gasto sanitario
El Director del Área Clínica del Medicamento del Hospital Universitarii Politècnic La Fe, Dr. José Luis Poveda, ha defendido al final de la mesa redonda que “España no sale mal parada en términos de eficiencia, dentro del contexto europeo, y sobre magnitudes como la esperanza de vida, el poder paritario de compra o la inversión”. Como componentes del gasto sanitario, el Dr Poveda distingue entre “factor demográfico, renta per cápita y factor residual, correspondiendo a estos dos últimos un 54% y un 44% de dicho gasto, respectivamente”. Finalmente, el farmacéutico hospitalario ha destacado como problemas planteados para la sostenibilidad del sistema sanitario y las tendencias humanizadoras actuales: la hiperinflación en el precio de los medicamentos y la secular disfuncionalidad española a la hora de medir las variables sanitarias. Situación distinta a los servicios de Dermatología y Reumatología de su hospital, donde “ya se contrastan las opciones terapéuticas con los resultados en salud que se obtienen de ellas”.
Para más información:
Iris San Pedro Botas
Área de Comunicación
Instituto Max Weber
Iris.sanpedro@imw.es
91 636 23 42
La aportación de las vacunas al bienestar social: una visión general
Dirección del Proyecto: Álvaro Hidalgo Vega, Jual del Llano Señarís
Dirección y coordinación del estudio: Santiago Pérez Camarero.
Investigadores: Isabel Cortés Lorenzo, Almudena González Domínguez, María del Carmen Reyes Cabello, Alexandra Ivanova Markova, Luz María Peña Longobardo.
Instituciones colaboradoras: Instituto Max Weber, Fundación Gaspar Casal, Sanofi Pasteur MSD
Páginas: 141
La prevención de la enfermedad y la promoción de la salud son dos de las muchas razones que ponen de manifiesto el valor de las vacunas en el ámbito de la salud pública y su contribución al bienestar social.
Gracias a las vacunas, en la actualidad, podemos hablar de la erradicación de enfermedades devastadoras, del aumento de la supervivencia de la población en general y del incremento de la esperanza de vida en enfermedades con una alta morbi-mortalidad asociada.
La efectividad de las vacunas ha favorecido la prevención y la protección de la salud de la población. Las altas coberturas de vacunación garantizan la inmunidad colectiva, favoreciendo así la equidad. Por ello, las vacunas pueden ser calificadas como el mayor avance biomédico del último siglo en términos de la mejora de salud individual y colectiva.
Un futuro sin generación perdida. Una revisión de la situación de los jóvenes en España
Dirección del Proyecto: Santiago Pérez Camarero.
Documentación y Coordinación de grupo de discusión: Elena Pérez Cañellas
Gráficos y Estadísticas: Almudena González Domínguez.
Instituciones colaboradoras: Injuve, Instituto de la Juventud y Fondo Social Europeo
Páginas: 141
La inmensa mayoría de las dificultades que afectan a la juventud se concentran en el sistema educativo, el mercado laboral y el acceso a la emancipación. Este informe no aspira a descubrir nada que no sea conocido, nada que no esté ya investigado y nada para lo que no se hayan hecho cientos de propuestas. Muchas nos han llegado de las instituciones internacionales, como la Unión Europea, la UNESCO o el FMI; otras de Universidades y centros de investigación; la mayoría están escritas en centenares de artículos científicos, de prensa y divulgativos. Desde la vertiente económica, desde la sociológica o la política, desde la simple formulación, desde la información, desde el comentario, desde la denuncia, desde la propuesta y desde la protesta.
Este estudio del Injuve, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, revisa el pasado, presente y futuro de los jóvenes y aborda cuestiones relacionadas con la situación demográfica de la población joven, la educación, el mercado laboral y la emancipación juvenil.
Aspectos económicos y sociales de la caída de la natalidad en España
Autores: Santiago Pérez Camarero, Almudena Moreno Mínguez, Álvaro Hidalgo Vega, Alexandra Ivanova Markova, Elena Pérez Cañellas
Partocinador: Merck
Fecha: Julio 2012
I.S.B.N: 978-84-940480-1-2
Páginas: 165
Desde el punto de vista demográfico, los problemas más importantes a los que se deben enfrentar los países avanzados son los que afectan al envejecimiento y la contracción del tamaño de la población. La ONU prevé que España será en el año 2050 el país más envejecido del mundo y diez años antes habrá empezado a reducir su población. En los países europeos los procesos de ajuste entre población y economía se han venido desarrollando en el marco de políticas económicas liberales, en los que las medidas de intervención en el ámbito familiar han sido más bien escasas y mayoritariamente centradas en facilitar a las mujeres la compatibilización de la vida laboral y familiar.
Durante el último cuarto del siglo XX las tasas de fecundidad han decrecido en todos los países de UE-27. Al mismo tiempo las tasas de fecundidad de la UE-27 Estados miembros han ido convergiendo. El cambio de siglo ha venido acompañado de una leve recuperación de estas tasas en algunos países europeos cuya tendencia futura es aun difícil de predecir. Todos los países han tomado conciencia respecto al problema de la baja fecundidad, especialmente en cuanto su repercusión más importante: el envejecimiento de las poblaciones que amenaza la sostenibilidad económica de sus sistemas de protección social. La previsible reducción de la población a medio plazo es un segundo efecto también preocupante y solo parcialmente atenuada por la creciente inmigración.
La evidencia muestra que la caída de las tasas de fecundidad y natalidad no viene únicamente determinada por factores estrictamente sociales. A lo largo de las últimas décadas diversos estudios clínicos han puesto de relieve la caída de la fertilidad biológica, es decir de la propia capacidad reproductora de los seres humanos. El retraso de la edad media de entrada en la maternidad en la mayoría de los países desarrollados refuerza también el debilitamiento de la fertilidad. Aun cuando las causas de este declive de la fertilidad son muy variadas y su cuantificación es todavía problemática, la ciencia médica ya ha desarrollado diversas técnicas para preservar y/o mejorar la fertilidad tanto de las mujeres como de los varones…
Estudio de las pautas previsibles de utilización futura de servicios sanitarios por mayores, frente a la viabilidad financiera del sistema de salud
Autores: Santiago Pérez Camarero, Juan del Llano Señarís, Gema Pi Corrales, Antonio Fernández-Bolaños, Jesús López Díaz, Juan Pablo Pérez Veiga
Coordinador: Álvaro Hidalgo Vega.
Istituciones colaboradoras: Fundación Pfizer, Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, SACYL, Fundación Gaspar Casal, UCLM, Instituto Max Weber
Fecha: 2011
I.S.B.N: 978-84-938177-2-5
Páginas: 131
La presente publicación sobre previsión de utilización de servicios sanitarios para mayores y su efecto sobre la viabilidad del sistema de salud español, se añade a una lista de trabajos, con alcance diverso, sobre el coste sanitario demostrado del envejecimiento. En el discurso sanitario es muy habitual la referencia a este aspecto de la demografía de nuestro país para explicar el crecimiento del gasto en asistencia por encima del aumento del PIB en todos los años del pasado decenio y las dificultades económicas actuales del SNS.
Para comprobar hasta que punto el envejecimiento es causante del aumento de gasto, nuestra Fundación Pfizer publicó en 2009 el trabajo coordinado por el Profesor David Casado sobre el impacto de demografía en el gasto sanitario futuro de las CCAA, partiendo de los microdatos del servicio catalán de la salud referentes a 500.000 usuarios y al año 2005.
Los resultados se extrapolaron al resto de CCAA apoyándose en datos de la Encuesta Nacional de Salud y de proyecciones demográficas del INE hasta 2016.
El presente trabajo, coordinado por Álvaro Hidalgo, se enfocó como un análisis de ese impacto en dos CCAA concretas, de gran extensión de territorio y población dispersa, Castilla León y Castilla-La Mancha y con una composición demográfica y social diferente a la de Cataluña.
Con él se ha querido complementar el estudio de Casado y ahondar en aspectos de detalle. En cuanto al efecto previsible sobre el gasto, los resultados del estudio actual modifican el impacto estimado del envejecimiento por Casado en ambas Castillas.
En Castilla La Mancha ese efecto sería mucho menor que lo estimado al proyectar el patrón de gasto de Cataluña y en Castilla.
León sería mayor (siempre teniendo en cuenta la revisión demográfica del INE entre 2005 y 2010). Eso significa que el impacto del envejecimiento en el gasto sanitario en 2020 en Castilla-La Mancha será previsiblemente menos acusado de lo estimado al extrapolar los datos de Cataluña.
En Castilla y León ocurrirá lo contrario. Con estos resultados se demuestra que, al estudiar separadamente cada comunidad, aparecen diferencias importantes entre territorios en la utilización de los recursos sanitarios. En el caso de los estudios de nuestra Fundación, comprobamos que el patrón de utilización de Cataluña es distinto del de Castilla-La Mancha y el de Castilla y León.
Concretamente en las dos Castillas se evidencia un uso más intensivo de la atención primaria y farmacéutica por las personas mayores que en Cataluña, aunque en atención especializada es menor. Si nos centramos en la comparación entre las Castillas, que no está afectada por problemas de distinta naturaleza de base de datos como sucede en la comparación con Cataluña, nos encontramos con resultados de difícil explicación, que demuestran que los patrones de utilización son distintos en ambas Castillas.
Concretamente se observa una mayor frecuentación per capita en primaria en Castilla La Mancha en todos los grupos de edad y ambos sexos, especialmente a partir de 50 años.
En ambas Castillas, los hombres son más frecuentadores de primaria que las muje res a partir de 55 años. También es notablemente superior el gasto farmacéutico per capita en Castilla La Mancha a partir de 45 años y en ambos sexos.
El coste medio en atención hospitalaria es similar en ambas Castillas, para todos los grupos de edad, incluidos los mayores, pero la frecuentación hospitalaria de mayores es mas intensiva en Castilla-La Mancha.
Esto se agudiza en los muy mayores: en Castilla La-Mancha una persona de 85 y mas aún utiliza la atención hospitalaria 5,84 veces más que una de 40-45 en Castilla y León y 7,40 veces más en Castilla-La Mancha. Estas diferencias de utilización en dos comunidades tan próximas y homogéneas en dispersión de la población y características sociales no se entienden del todo bien.
No obstante, esas diferencias de patrón de uso explican la mayor tasa anual del gasto sanitario en Castilla-La Mancha en 2005-2008, respecto a Castilla y León.
Las conclusiones del estudio destacan, como ya ocurría con el dirigido por Casado y otros trabajos, que el envejecimiento encarece la asistencia sanitaria, pero solo significa una parte del fuerte aumento de gastos sanitarios totales producido en la pasada década.
El grueso de ese aumento se deriva de la inercia del propio sistema, decisiones clínicas (mas pruebas, mas ingresos, mas intervenciones), decisiones de gestión (mas tecnologías y mas caras y mas servicios) y decisiones políticas (mas hospitales, mas caros y confortables; mas prestaciones; menos esperas).
Autores: Santiago Pérez Camarero y Álvaro Hidalgo Vega.
Editorial: Fundación Gaspar Casal y Fundación AstraZeneca
Fecha: Mayo 2010
I.S.B.N: 978-84-693-2372-4
Páginas: 153
La primera Encuesta Nacional de Salud fue realizada en el año 1987. A la primera edición le han seguido las de 1993, 1995, 1997, 2001, 2003 y 2006, estando actualmente en preparación la de 2009. Las primeras ediciones, de 1993 a 2001, fueron realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ejecutó la de 1999, como un modulo de Salud incluido en la Encuesta de Discapacidades y Deficiencias y con un cuestionario poco asimilable al de 2003, razón por la cual no esta incluido en este trabajo.
A partir de un acuerdo marco de 2002 entre el INE y el entonces Ministerio de Sanidad y Consumo, las ENS de 2003 y 2006 se realizan en colaboración por ambos organismos. Consecuencia de este acuerdo es que a partir de 2003 se utilizan muestras seleccionadas de manera aleatoria a partir del Censo de Población gestionado por el INE. La Encuesta Nacional de Salud de España forma parte del Plan Estadístico Nacional, en la actualidad el correspondiente al periodo 2009-2012, estando su ejecución encomendada al Ministerio de Sanidad y Política Social, dentro del marco del citado acuerdo.
La ENS tiene como objetivo general proporcionar la información necesaria sobre la salud de la población para planificar y evaluar políticas y actuaciones en materia sanitaria y como objetivos específicos proporcionar información sobre la valoración del estado de salud general, física y psíquica, e identificar los principales problemas que perciben los ciudadanos.